Esta tarea nos ha servido para saber que es un PLE ya que desconocíamos totalmente ese concepto y reflexionar un poco acerca de nuestra manera se buscar información por Internet y de que herramientas hacemos uso y como plasmamos esa información y ya no solo la nuestra si no la de nuestros compañeros de grupo.
Es muy importante como futuros docentes saber cual sería nuestro PLE más adecuado para que nuestros trabajos y contenidos trabajados en el aula sean lo más gratificantes posibles y no conformarnos con lo básico y esencial.
Una vez más hemos hecho uso de herramientas virtuales para el uso de mapa conceptuales y no como lo hubiéramos hecho anteriormente con programas mediocres o poco innovadores.
ticparatodos2015
miércoles, 27 de mayo de 2015
sábado, 23 de mayo de 2015
Desarrollo Tarea 5.
Irene Carrasco Martínez ha realizado el PLE sobre Carmen María garcía Garrí a través del siguiente mapa conceptual y las siguientes preguntas:
https://www.mindmeister.com/es/542856837/ple-carmen
Cuestionario:
- - ¿Dónde sueles buscar para obtener información a través de lecturas?
- - Cuando haces un trabajo de investigación o creas algún documento con un determinado fin, ¿Sueles publicarlo en algún sitio?
- En caso de que no, a través de las diferentes herramientas que conocer, ¿Cuál escogerías para publicar tus cosas?
- - ¿Sigues de manera constante algún tipo de blogs de personas que suban temas que a ti te interesan? ¿Sueles comentar lo que te han parecido?
- - ¿Dónde te relacionas para compartir información con las personas de tu entorno y tu grupo de trabajo?
- - ¿En qué páginas sueles confiar más para buscar información?
- - Cuando tienes tiempo libre, ¿Sueles buscar en algún tipo de página específica información que llame tu curiosidad y así pases el tiempo?
- - ¿Con qué medios sueles hacer una presentación de exposición
- - Si tienes que trabajar con vídeos, ¿Qué programas usas?
- - ¿Qué programas usas para la creación de imágenes o modificación y retoque de éstas?
Ángel Navarro García ha realizado el PLE sobre Irene Carrasco Martínez a través del siguiente mapa conceptual y preguntas:
https://www.mindomo.com/es/mindmap/maoa-conceptual-irene-2e4aad2d97bc44c9bfe22723fd70c6a0
Cuestionario:
1- ¿Qué métodos usas con más frecuencia a la hora de buscar la información para obtener los conocimientos que deseas aprender? ¿Prefieres el uso de la tecnología o métodos más tradicionales de recopilación de datos como libros de texto, prensa escrita, enciclopedias, uso de bibliotecas o aulas culturales, museos, etc.?
2-En el caso de que hayas elegido el uso de la tecnología, ¿Qué tipo de herramientas usas para conseguir encontrar la información que buscas conocer? ¿Usas buscadores, wikipedia, portales web de información digital, prensa digital, google académico,…?
3- Una vez que encuentras la información, ¿Contrastas o analizas su veracidad para seleccionar el contenido más importante y creas un documento personal en Word (por ejemplo) con la teoría encontrada? o ¿Sueles compartir con tu circulo cercano de compañeros lo conseguido e interactúas con ellos para percatarte de que lo que has encontrado es correcto?
4-¿Utilizas web 2.0 para compartir, crear, suprimir, añadir,… contenido de tus compañeros de grupo y el tuyo propio? ¿Prefieres ir más por tu cuenta a la hora de redactar trabajos digitales dejando llevar tu imaginación? O ¿procuras pedir opinión sobre lo trabajado a otros compañeros conectados a algún tipo de red social?
5-Dentro del contexto del aprendizaje digital. ¿Usas redes sociales? ¿Qué tipo? ¿Trabajáis con carpetas compartidas en grupo desde algún programa específico, como drive (de google)?
6-¿Cómo te gusta más realizar tu aprendizaje y su posterior trabajo, con la interacción de los usuarios en las redes sociales y con sus aportaciones? O ¿Con herramientas especializadas de trabajo como por ejemplo editores de video (easely) y los distintos programas vistos en clase? en el caso de que fuera necesario usarlos para conseguir el máximo aprendizaje posible.
Carmen María García Garri ha realizado el PLE sobre Ángel Navarro García a través del siguiente mapa conceptual y preguntas:
Cuestionario:
1. ¿Qué herramientas para navegar utilizas en Internet?
2. ¿Qué páginas utilizas para la recogida de información?
3. ¿Qué herramientas o programas utilizar para realizar trabajos?
4. ¿Qué herramientas utilizas para presentar tus trabajos realizados?
5. ¿Cómo te relacionas con tus amigos por Internet?
6. ¿Qué programas utilizas para escuchar música o vídeos?
Como resultado final, los tres componentes del grupo podemos decir que los mapas conceptuales que se han hecho sobre nuestro PLE se ajustan perfectamente a nuestro modo que tenemos de usar Internet y de como accedemos a la información.
Presentación tarea 5.
En esta
última tarea vamos a abordar el tema relacionado con PLE. Para ello
primeramente hemos tenido que informarnos sobre que es un PLE, para ello hemos
contado con el material que nos ha proporcionado la profesora:
Castañeda, L. y Adell, J. (2013). La anatomía de los PLEs.
En L. Castañeda y J. Adell (Eds.), Entornos Personales de Aprendizaje: Claves
para el ecosistema educativo en red (pp. 11-27). Alcoy: Marfil. http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/30408/1/capitulo1.pdf
A través de este artículo podemos decir que un PLE es el entorno personal de aprendizaje en el que se muestran las distintas herramientas, servicios y conexiones de las que hace uso una persona a través de Internet para realizar trabajos, buscar información, compartirla,...
Uno vez que nos hemos puesto a tanto del tema, hemos tenido
que elaborar unas preguntas a uno de los miembros del grupo para que a través
de ellas podamos averiguar cómo es su PLE y a partir de ahí hacer un mapa
conceptual.
martes, 19 de mayo de 2015
Reflexión tarea 4.
A
través de esta dinámica hemos podido ser un poco más conscientes nosotros como
futuros docentes de la importancia que tienen tratar de una manera correcta las
redes sociales en niños de primaria.
Los
niños no saben las consecuencias que puede tener un mal uso de las redes
sociales y como se puede llegar a difundir una simple foto que tu subes a tu
espacio personal. Tenemos que enseñarles los peligros que pueden tener y
hacerles reflexionar.
Nosotros
nos hemos basado para hacer la actividad en el tema de la identidad personal ya que hay que hacerles
entrar en razón y explicarle la importancia que supone subir una foto o
cualquier cosa y lo que los demás se pueden imaginar de ti.
También
es muy importante saber con quién estas compartiendo esa información ya que
muchas veces desconocemos el tipo de gente que muchas veces tenemos sin darnos
cuenta.
Poner
en práctica la dinámica realizado ha servido para darnos cuenta también
nosotros mismos que en ocasiones, aunque ya tengamos más nivel de
responsabilidad que los niños, no hacemos un buen uso de estas redes. También
hay sido una buena manera de conocer las dinámicas de los demás y reírnos por
un momento.
Hemos
de decir que utilizamos, por ejemplo las pelotas, para hacer más dinámica la
actividad ya que este tipo de materiales siempre llama la atención del alumno y
los motiva a realizar la actividad.
En esta tarea también hemos hecho uso de conocimientos de las anteriores tareas realizadas ya que hemos usado las imágenes para analizar los perfiles con licencia Creative Commons.
A continuación mostramos las imágenes de
los materiales que utilizamos para realizar la dinámica y como lo desarrollaron
nuestros compañeros.
viernes, 15 de mayo de 2015
Dinámica: ¿Qué imagen te doy?
En esta entrada exponemos nuestro póster realizado para la dinámica con sus correspondiente desarrollo.
El objetivo principal de la dinámica es que los alumnos
tengan conciencia sobre la importancia de la identidad digital y del uso que le
damos a las redes sociales. Para ello hemos propuesto la siguiente actividad
para los alumnos de 6º de Primaria:
En una primera parte, los alumnos tendrán cuatro pelotas con
una imagen en cada una de ellas que se corresponde a un determinado perfil de
persona. La tarea de los alumnos será escribir en cada una de las pelotas dos o
tres características correspondiente a la persona de la imagen y una pequeña
frase con la que ellos piensen que esa persona ha subido la foto. Una vez realizado todo esto cada alumno dirá
lo que él ha puesto y el por qué Esta primera parte de la actividad durará 10
minutos.
Una vez realizada la actividad anterior los alumnos tendrán
que hacer un pequeño dibujo en el que tienen que mostrar la finalidad de la
actividad anterior.
Y por último, los alumnos tendrán que colocarse en círculo y
con ayuda de una pelota que se irán pasando entre ellos la profesora les irá
haciendo una serie de preguntas relacionadas con las redes sociales como pueden
ser las siguientes:
(Antes de que el alumno responda la pregunta el compañero que
le ha pasado la pelota tendrá que decir lo que
él piensa que el alumno va a responder, de esta manera les haremos
reflexionar más).
-
¿Qué tienen en común las fotos que hemos visto
anteriormente?
-
¿Es más conveniente crear una identidad
profesional separada de una identidad personal?
-
¿Cuáles son los recursos tecnológicos que se
usan para crear una identidad personal?
-
¿Qué imagen proyecta a los estudiantes la
identidad personal?
-
¿Tus padres tienen conocimiento de cómo manejas
tus redes sociales? En caso de que no, ¿crees que le gustaría ver lo que
publicas?
-
Si te hubiéramos puesto una imagen de una
persona con signos de interrogación sobre su cabeza y un icono de una red
social junto a una bomba, ¿qué significado le darías?
-
¿Crees que nos dan demasiada protección con el
tema de las redes sociales? ¿Por qué?
a bomba, ¿qué significado le darías?
Se utilizarán como materiales: bolígrafo y papel y las pelotas con sus respectivas fotos que
serán proporcionadas por el docente.
Presentación tarea 4: Dinámicas para el uso de las redes sociales.
La tarea 4 denominada: “Dinámicas para el uso de las redes
sociales” ha consistido en la elaboración de un póster en el que hemos tenido
que explicar una dinámica para trabajar el uso de las redes sociales en las
aulas.
La dinámica tiene una duración de 35 minutos como máximo y
va destinada a un grupo de 4 personas.
uso de las redes sociales en las
aulas.
El póster lo realizamos a través de la aplicación de Power
Point con la finalidad de que la
explicación de la dinámica fuese creativa y llamativa.
Previamente a la realización del póster hemos leído una
serie de artículos para saber más detalladamente sobre el tema que estamos
tratando y además exponen ejemplos sobre otras dinámicas para ayudarnos a crear
la nuestra. Los artículos que nos han proporcionado son los siguientes:
• Castañeda, L., y Gutiérrez, I. (2010). "Redes sociales y otros tejidos on-line para conectar personas." En Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos, 17-40. Sevilla: MAD: http://tecnologiaedu.us.es/dipro2/images/stories/M8/PDF/pdf_106/page_01
• Castañeda, L., González, V. y Serrano, J.L. (2011). Donde habitan los jóvenes: precisiones sobre un mundo de redes sociales. En Martínez, F. y Solano, I. Comunicación y relaciones sociales de los jóvenes en la red. Alicante: Marfil. pp. 47-63. Disponible en http://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/25353/1/castaneda_gonzalez_s
• Castañeda, L. y Camacho, M. (2012). Desvelando nuestra identidad digital. El profesional de la información, 21, 354-360. Disponible en
http://eprints.rclis.org/17350/1/2012EPI.pdf
miércoles, 29 de abril de 2015
Tarea 3.
En esta entrada presentamos la tarea 3, en la que hemos tenido que realizar un Power Point (Pechakucha) sobre una puesta en práctica en el aula del tema escogido por nosotros de la contaminación definido en el currículo.
Hemos propuesto na intervención didáctica y se ha basado en cómo la haríamos con TIC y sin TIC y qué procesos cognitivos se tratan en cada una.
Para averiguar los procesos cognitivos y saber más sobre ello, hemos tenido el artículo sobre WEB 2.0 proporcionado por la profesora en la que nos ha sido muy útil para realizar esta tarea.
A través de esta presentación hemos podido saber un poco más sobre como enriquecen las TIC en los procesos cognitivos de los alumnos y así poner en práctica diferentes alternativas para que los alumnos estén más motivados y lo que es más importante que aprendan más y mejor.
También nos ha servido para descubrir otros tantos programas para trabajar con los alumnos en donde se comparte información y podemos hacer presentaciones y similares.
http://es.slideshare.net/Irenecm16/tarea-3-47580120
Suscribirse a:
Entradas (Atom)